En IC, Revista Científica de Información y Comunicación habilitamos un espacio abierto a aportaciones relevantes de naturaleza científica, periodística, artística y social que hoy por hoy, en el sistema competitivo y especializado que impera en torno a las revistas académicas queda relegado a los márgenes. Reivindicamos una visión positiva y fecunda de estos márgenes,como enclaves cuya mera presencia nos hace recordar la intensa transformación del paisaje. Deseamos construir un espacio en el que quepan contribuciones tanto de académicos, como de artistas o activistas sociales, tanto de estudiantes, como de jóvenes investigadores y profesores consolidados.
La publicación de documentos, escritos, gráficos o audiovisuales en la sección MÁRGENES, no está sujeta a periodicidad alguna puesto que no son parte integrante de IC, Revista Científica de información y Comunicación: son un espacio asociado a la misma, en concreto a su blog.
Sus criterios de evaluación son los siguientes:
- Deben ser documentos de espíritu crítico con un indiscutible valor que contribuyan al conocimiento social y/o académico en el amplio ámbito de la comunicación.
- Su naturaleza puede ser periodística, ensayística, académica o incluso excepcionalmente propagandística, siempre que quede justificado la aportación que su publicación ofrece.
- Los parámetros de su extensión serán flexibles: entre 2.000 y 5.000 palabras. El equipo editorial podrían aceptar contribuciones más extensas en casos excepcionales.
- Se valorarán tanto textos, como documentos gráficos y/o audiovisuales.
- Los idiomas de las contribuciones serán inglés y español.
Los autores interesados en publicar en IC pueden dirigir sus consultas y propuestas a la dirección de correo electrónico info@ic-journal.org.
A continuación se especifican los artículos publicados hasta la fecha en la sección “MÁRGENES”
-
- Paula Velasco, (2013), “Valores estéticos e informativos en el fotoperiodismo: algunas tendencias en las representaciones del dolor“.
- Mª Ángeles Fernández Barrero (2014), “Manuel Carlos Fernández Sánchez, cineasta y divulgador del cine andaluz. Análisis de la vinculación del autor con la prensa provincial de Cádiz”.
- Celia Díaz-Rodriguez y Esther Sanz (2014), “Soluciones creativas y colectivas a la crisis en el sector de la comunicación: el modelo SBP-CA”.
- Andrés Vázquez de Sola (2015), “La sátira no está reñida con el respeto a la verdad”.
- Iara Rosa Farias (2017), “Información y política en Facebook brasileño”.